22 Octubre 2016

Facebook

Está permitido copiar notas de este sitio, con la condición de citar la fuente.                                   Archivo web anterior

Sábado, 10 de Mayo de 2014 22:54

ALGODÓN: ¿SE DESCONOCEN HERRAMIENTAS DE MERCADO?

por  Periodismo365

 * AtilioCenturión - Periodista Agropecuario

Días atrás, los representantes chaqueños en la Legislatura Nacional, dejando de lado muchos conocimientos adquiridos en la Universidad Pública, optaron por obviar una excelente oportunidad para plantear la verdad de porqué el cultivo de algodón sigue siendo aún hoy extraordinariamente vulnerable a los precios internacionales, y discutir al menos una medida superadora, si resulta imposible el cambio cultural de abandonar la actividad por falta de rentabilidad.
  

FAO, el organismo de ONU que tiene que ver con la producción primaria, con énfasis en lo alimentario, afirma desde los primeros años de este siglo que los países desarrollados destinan 4.000 millones de dólares por año a subsidiar a sus productores, y la oferta de algodón mundial estimulada en forma ficticia provoca que los precios se derrumben cíclicamente.

Sin protección, que no es lo mismo que proteccionismo, se hace imposible competir desde Chaco contra el peso económico de esos subsidios. Según el informe elaborado en noviembre de 2004 por la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía, el producto bruto geográfico de la provincia es apenas el 1,25 por ciento del PBI nacional, unos 2.200 millones de dólares.

Sabido es que desde 1909,  en que comenzaron a registrarse operaciones comerciales de algodón en la República Argentina, los conflictos sociales y demandas sectoriales se han sucedido sin solución de continuidad con diversos métodos de subsidios que no cesan. 

Claro que nada es absolutamente imposible, si en verdad se deseara el cambio de paradigma. Y aunque cueste creerlo, una décima parte de lo que cada ciclo perdidoso consume, debería alcanzar para que un promedio de 600.000 toneladas de fibra, necesarias para abastecer a la industria nacional anualmente,  se produzcan con rentabilidad neta superior a la media histórica.

Difícilmente los empresarios industriales estén ajenos a este tipo de estrategias y de hecho lo practican, aunque las demandas siempre recorren el camino más corto, quizás a sabiendas que desde el Estado las autoridades encontraran un resquicio para el otorgamiento de un subsidio, como el que en la actualidad se define al Fondo Algodonero.  

Lo curioso es que desde los Organismos públicos no se utilicen ni promuevan las herramienta básicas de protección de los commodities agropecuarios. ¿Es tan difícil, en cada agosto sentar a los sectores interesados y definir cuantas toneladas se necesitan producir,  y con esa información "calzar" la protección del precio en Rotterdam, Liverpool, Nueva York o Kansas, si es verdad que en San Pablo el volumen de comercio algodonero no es suficiente para este tipo de operaciones?.

Periodismo365 - Imagen Ilustración

blog comments powered by Disqus