22 Octubre 2016

Facebook

Está permitido copiar notas de este sitio, con la condición de citar la fuente.                                   Archivo web anterior

Nacionales

Las variedades especiales de la tradicional muzzarella ya cotizan por encima del billete de máxima circulación en las cadenas más populares. El aumento en los costos de producción es la principal causa del fenómeno.

Pese a todavía mantenerse como una de las opciones más baratas al salir a comer afuera, el valor de las pizzas "especiales" ya superó los 100 pesos, según un sondeo entre las principales cadenas.

“Como hace poco pasó con el helado, llegar o cruzar la barrera de los 100 pesos tiene un impacto en el consumidor que trasciende lo económico y que está más ligado al factor psicológico, aunque el consuelo que les queda a los pizzeros es que se trata de un problema generalizado en todo el rubro gastronómico”, explica un artículo de La Nación, que excluye de este fenómeno a las cadenas más económicas como Ugi´s o Fábrica de Pizzas.

En la clásica pizzería Romario, la muzzarella con jamón horneado y huevo se cotiza a 105 pesos, mientras que la opción con jamón crudo, rúcula y tomate cherry está a 110 pesos, igual que la de salmón ahumado y queso.

Precios similares se pueden detectar en el Almacén de Pizzas, que cuenta con 13 locales en Capital y uno en la ciudad de Rosario. Allí, la pizza con palmitos cuesta 110 pesos, lo mismo que la variedad de hongos y la especialidad de la casa, la pizza "Almacén".

Estas "pizzas especiales", aunque no conforman la mayoría de las opciones en el menú y representan menos del 10 por ciento de las ventas en unidades para las pizzerías, pueden terminar duplicando su participación en la facturación en términos monetarios.

Según Maxi Dubovsky. dueño de Fábrica de Pizzas, la principal causa de este aumento es la suba de los costos de producción. "En lo que va del año la harina aumentó un 85 por ciento y resulta cada vez más difícil de conseguir, porque la suba del dólar está provocando un freno en la molienda", dijo Duvobsky, cuyas pizzas pasaron de venderse recientemente de 9 a 13 pesos.

Por su parte, para Sebastián Ríos, propietario del Almacén de Pizzas, la razón es otra. “Sólo en el último año nuestros costos laborales aumentaron un 30%, y los precios al público no pudieron acompañar esa suba", sostuvo Ríos, quien precisó que el aumento se da en todo el sector gastronómico y no exclusivamente en el pizzero.

FUENTE: Infobae 

En el programa "Oppenheimer presenta" de la señal CNN en español, el presidente del Capital Bank de Panamá se encargó de explicar que es "casi imposible" que se haya dado una operación cómo la que el periodista de la empresa monopólica describe.

 

En el programa de la señal CNN en español "Oppenheimer presenta", realizaron varias entrevistas con respecto a la al show mediático que montó Lanata.

 

Uno de los ejes principales del montaje que presentó el periodista del Monopolio puso eje en una supuesta fuga de dinero hacia paraísos fiscales. Los entrevistados especialistas que presentó CNN para analizar el tema, se encargaron de dejar al socio mediático de Magnetto en ridículo.

 

 

En especial, ofreció su testimonio Moisés Cohen, presidente fundador del Capital Bank de Panamá, para explicar que tienen "reglas muy estrictas con el manejo de efectivo y si se trata de euros, entonces es casi imposible" ya que la moneda en ese país es el dólar y muy pocas entidades bancarias reciben euros.

 

"Quisiera invitar al señor Lanata que venga, no con millones, con diez mil dólares y trate de depositarlos. Aquí tenemos reglas muy estrictas, con una superintendencia de bancos que es un ejemplo en América Latina, que no permite que se maneje efectivo sin conocer la procedencia del dinero", remarcó Cohen.

 

 

"Panamá no es un paraíso fiscal, aquí todos incluso los extranjeros pagamos impuestos por los negocios que hacemos", aseguró el banquero, al tiempo que dio las razones "legítimas" por las cuales la gente guarda su dinero: inestabilidad política o la inseguridad.

 

Ni la propia señal de CNN puede sostener el show mediático que Jorge Lanata presentó en el Monopolio.


FUENTE: Diario Registrado 

Las ventas de maquinaria agrícola crecieron, en cantidades, 24,2 por ciento en el primer trimestre de 2013 respecto del mismo período del año pasado, y el 65 por ciento de lo comercializado es producido en Argentina, de acuerdo con datos del Ministerio de Industria.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó el dinamismo que el sector de maquinaria agrícola experimenta en forma sostenida desde el 2003.
Durante los tres primeros meses de 2013, se vendieron 3893 unidades por un monto de 1853,1 millones de dólares, lo que implicó una suba de 24,2 por ciento con respecto al mismo período del año pasado.
De este total, 2537 maquinarias vendidas en el mercado local fueron de origen nacional, lo que equivale al 65 por ciento del mercado.
Además, por primera vez desde 2004, las ventas de cosechadoras producidas en el país superaron a las importadas, al contabilizar 216 contra 170, respectivamente.
La venta de tractores nacionales creció más del 57 por ciento, y las sembradoras hechas en Argentina mantuvieron la tendencia de los últimos años, con 100 por ciento de participación.
“Tenemos un gran desafío por delante: Argentina, líder mundial en producción agrícola, cuenta con grandes proyecciones de expansión en materia de producción de maquinaria agrícola, teniendo en cuenta que menos del 20 por ciento de la superficie disponible es cultivada”, sostuvo Giorgi.
En este sentido, la titular de la cartera fabril llamó “a dar un gran salto cualitativo y contar con una maquinaria con alto valor agregado, de vanguardia, con la última tecnología y competitiva a nivel internacional”.
Desde el Estado nacional se impulsó el desarrollo experimentado por el sector de maquinaria a partir de financiamiento blando, tanto para la oferta (inversión) como para la demanda (compra de maquinaria producida en el país).
Se aprobaron 19 proyectos en el Fondo del Bicentenario por un monto de 525 millones de pesos para inversiones en el sector.
También se incentivó la demanda de maquinaria a partir del programa de renovación de flota, bajando el costo de acceso que deben enfrentar los productores para acceder a estos equipos.
En ese contexto, se presentaron solicitudes por 1.188 equipos, por un total de 676 millones de pesos.
Finalmente, el Régimen de Bonos para Bienes de Capital, por el cual las empresas productoras en el país reciben un bono fiscal equivalente al 14 por ciento de la facturación, otorgó en 2012 al sector de maquinaria agrícola beneficios por 420 millones de pesos, 26,4 por ciento del total otorgado a la industria de bienes de capital. 


FUENTE: Télam  

Comenzó en el Instituto Fleming la última fase del ensayo clínico para comprobar su eficacia. De superar esta estapa, podría estar lista en 2016.

Científicos del Conicet están a un paso de lograr un importante avance en el cáncer de piel: la primera vacuna terapéutica contra el melanoma, el más agresivo de los tumores cutáneos y para el cual hoy existen pocas opciones terapéuticas. Después de veinte años de trabajo, la vacuna ingresó a la última etapa de investigación clínica donde se intentará comprobar su eficacia en 108 pacientes en estadio II y III de la enfermedad (sin metástasis).

De superar esta prueba, la vacuna podría ser autorizada “en dos o tres años” como un nuevo medicamento, según le dijo a PERFIL José Mordoh, líder del equipo de investigación. “El trabajo comenzó en 1993 cuando tuvimos la intuición de que el sistema inmune tenía herramientas subutilizadas para combatir el cáncer.  En una primera instancia, empezamos a trabajar en anticuerpos monoclonales. Pero la acción de los medicamentos dura pocos meses en el organismo. Para lograr una vía más duradera parecía mejor hallar una vacuna, que el propio cuerpo reconociera las células tumorales y pudiera atacar su desarrollo”, explicó Mordoh, jefe del Laboratorio de Cancerología del Instituto Leloir y director del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer (Fuca).

La fase anterior del estudio comenzó en 2002 con la aprobación de la Anmat e incluyó a veinte pacientes. Cada uno de ellos recibió una dosis de la vacuna cada tres semanas y luego una cada dos meses hasta completar los dos años. “El 70% de los pacientes continúan libres de la enfermedad luego de diez años de seguimiento. Uno podría decir que están curados”, reveló el investigador.  “Creemos que este nuevo ensayo va a reproducir la respuesta que tuvimos en la fase I. Tengo la sensación de que caminamos sobre terreno firme. Estamos muy cerca”, confió el discípulo del Premio Nobel de Química Luis Federico Leloir.
Desarrollo. El melanoma es un tumor producido por la transformación de los melanocitos (células que dan color a la piel) en células malignas.  Es considerado el más agresivo de todos los cánceres de piel y su frecuencia de aparición se ha incrementado en los últimos años, representando el 5% de los tumores malignos, por la exposición a los rayos UV sin protección. Se estima que una de cada 67 personas lo padecerá en el curso de su vida. Sólo en nuestro país se diagnostican anualmente 500 nuevos casos. Habitualmente, el primer tratamiento apenas se detecta este tipo de cáncer es la extirpación quirúrgica del tumor y de los ganglios linfáticos aledaños, si se comprueba que el cáncer se ha extendido. “Pero la estadística muestra que el 60% de los pacientes después de la cirugía vuelven a recaer. Hay foquitos de micrometástasis dispersos en otra parte del organismo. Lo que tratamos de hacer con la vacuna es que esos focos queden contenidos o desaparezcan”, sostuvo Mordoh.

La vacuna, por un lado, contiene células tumorales muertas por irradiación y, por el otro, una sustancia denominada GM-CSF (Molgramostim), un compuesto químico que tiene la capacidad de atraer hacia el sitio de la vacunación un tipo de glóbulos blancos claves para el organismo: las células dendríticas. Estas células estimulan la producción de defensas específicas en los ganglios linfáticos. En palabras de Mordoh: “Las células dendríticas incorporan y procesan las células tumorales irradiadas, con los antígenos característicos del melanoma. Luego actúan como un mensajero que va del sitio donde hay ‘peligro’ a los ganglios linfáticos. Allí hay millones de linfocitos que están recirculando. Esos linfocitos aprenden que hay un peligro, empiezan a expandirse y después van donde están las células tumorales residuales y las controlan”.

El desarrollo de la vacuna cuenta con el apoyo del Conicet, el Instituto Nacional del Cáncer, la Fundación Cáncer, la Fundación Sales y el laboratorio Pablo Cassará. Las investigaciones básicas del proyecto se realizan en el Instituto Leloir. En cambio, los ensayos clínicos tienen lugar en en el Instituto Alexander Fleming. En esta nueva etapa, ya ingresaron al protocolo los primeros veinte pacientes, sobre 108 que se tratarán en tres años: el 70% recibirá la vacuna y un 30%  el interferón-alfa, actual medicina contra el melanoma. Si la vacuna demuestra ser más eficaz, se aprobará su uso y será la primera inmunización contra el melanoma.

 

Cómo participar

Toda persona puede participar voluntariamente del Estudio Clínico de la Vacuna terapéutica contra el Melanoma, ya sea derivado por su médico dermatólogo u oncólogo o por voluntad propia. El costo del tratamiento está cubierto, e incluye traslados desde el interior cuando sea necesario. Para ingresar al Estudio Clínico, los pacientes tienen que cumplir con ciertos requisitos, entre ellos: tener entre 18 y 65 años, padecer melanoma cutáneo en estadios II o III, no haber recibido quimioterapia o inmunoterapia previas y que hayan pasado cuatro meses desde la última cirugía. Los interesados en participar pueden llamar al teléfono: (011) 4314-2222, de lunes a viernes de 9 a 21, o escribirle al doctor José Mordoh: [email protected]


FUENTE: Perfil  

Página 201 de 208