22 Octubre 2016

Facebook

Está permitido copiar notas de este sitio, con la condición de citar la fuente.                                   Archivo web anterior

Opinion
Domingo, 03 de Noviembre de 2013 19:50

LA ÚLTIMA MILLA

por Periodismo365

El problema de la última milla es un concepto de la tecnología de las comunicaciones, pero en los últimos años comenzó a estudiarse en lo que se denomina la “economía del comportamiento”, comienza expresando el Defensor del Pueblo del Chaco, Gustavo Corregido, en un documento que editamos de manera textual.


 Los ejemplos brotan por centenares. El más usual, en el mundo de la tecnología de las comunicaciones, es la conectividad de las centrales telefónicas locales a las instalaciones del cliente.

 
Nota_31f5fe55bb9a735af1aa902bebcb4712

Sólo para clarificarlo, trasladándose a nuestra provincia su pueden ver al costado de ciertas rutas, gruesos cables de fibra óptica con los cuales el gobierno pretende llevar comunicación de voz, datos e internet, a todos los rincones de la provincia. La última milla sería entonces la conexión domiciliaria o a la última escala de la red que en estos momentos se están sembrando a la vera de los caminos.

 

Esta circunstancia se repite entonces en otros aspectos de la actividad humana. Un reciente artículo del diario La Nación, advierte que aparecen por ejemplo en los negocios, la economía, la educación, las políticas públicas, la vida de todos los días y otra infinidad de ámbitos.

 

El ejercicio de la administración del Estado lleva a que se expongan respuestas para la cuestión macro, no siendo siempre conscientes de que habiéndonos ocupado de las grandes cuestiones, no siempre le dedicamos el mismo empeño a lo micro. En ciertas ocasiones se da por descontado que si se hizo lo más, lo menos debe estar indefectiblemente hecho.

 

En una de las últimas visitas al paraje Manantiales, jurisdicción del nuevo municipio de El Espinillo, recibí el pedido de vecinos de ese lugar para la provisión de una pala barrenadora que le permitiera a ellos por sus propios medios realizar perforaciones buscando agua para paliar el gravísimo déficit que todavía tiene esa zona.

 

Por una cuestión de ubicación las reuniones se hacen a la sombra de un gran algarrobo que está ubicado justo en frente del nuevo puesto sanitario.

 

Habiendo asumido el compromiso, y colectando fondos provenientes de donaciones anónimas y privadas, el Instituto del Defensor del Pueblo pudo entregar la pala. En la pequeña prueba de su forma de uso estábamos cuando reparé que casi pegado al Centro de Salud una perforación con una bomba estaba ociosa en medio a la dramática crisis.

Hasta ese límite de la crisis el agua para consumo humano había sido provista por una bomba manual que está a unos 100 metros del puesto sanitario. Una especie de canilla pública de las que se conocen en las ciudades, pero sobre la que hay que trabajar manualmente para poder extraerle el líquido.

 

Lamentablemente, la gravísima crisis había dejado también fuera de servicio a esta bomba manual.

 

La curiosidad por la presencia de esa perforación hizo que nos acercáramos al pozo de lado del puesto y nos sorprendimos al ver que dentro de la perforación había una bomba sumergible impecable, prácticamente “sin uso” y unida a ella una pequeña sala de operaciones junto a un grupo electrógeno y una planta purificadora.

 

Prácticamente todo está “a nuevo”. Las referencias que nos dieron en el lugar indican que el encargado actual del puesto sanitario no tiene conocimiento para su manejo u operación, ni tampoco lo tenía la mujer que estaba en la misma posición (ahora ya se jubiló) cuando se inauguró esa nueva dependencia de Salud para los vecinos del paraje.

 

Los mismos rumores que circulan en el lugar indican que en verdad, esa planta funciona, que la perforación tiene agua y que más allá de lo que la fuente original entregue, el líquido que se extraiga puede ser purificado.

 

Es un clásico problema de la última milla. Es decir las condiciones para la extracción de agua, su tratamiento y purificación están al alcance de vecinos que prácticamente no tienen nada para tomar, pero no se puede hacer uso de ella porque pese a la millonaria inversión que demandó toda la obra, no hubo previsión para capacitar a los que deben hacer andar esa planta.

 

 

Para enfrentar problemas como este, el Gobierno de los Estados Unidos, creó una oficina denominada Unidad del Comportamiento, para mejorar la eficiencia en el uso de energía, asistencia a clases o finanzas familiares, entre otros campos. Tampoco es una novedad, oficinas como ésta ya existen en otros países, pero lo que va afianzándose es la forma en que comienza a entenderse que el concepto de la última milla es un verdadero problema al que habrá que abocarse, más temprano que tarde para dar la puntada final de las grandes obras de infraestructura que terminen efectivamente por mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos.

FUENTE Y FOTO: Chacodiapordia 

Domingo, 03 de Noviembre de 2013 00:55

UN MUNDO HAMBRIENTO

por Periodismo365

Ante la mayor demanda de alimentos a futuro, la tecnología bien aplicada es un aliado de la nutrición sustentable.

Es razonable que estemos preocupados por el futuro: el futuro de la energía, el futuro del agua, la sustentabilidad, el medioambiente y no escapa a esta lógica las implicancias de alimentar a un mundo cada vez más poblado. De los 7.000 millones de personas que vivimos hoy en el planeta pasaremos a ser 9.000 millones en el 2050 y el 95% de esos 2.000 nuevos habitantes habitarán en países hoy denominados emergentes que al incrementar su ingreso per cápita tendrán mayores exigencias de consumo.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para Alimentos y Agricultura (FAO), se requerirá un 100% más de alimento del producido actualmente y por ello la FAO viene impulsando diversas iniciativas para lograr la seguridad alimentaria, es decir, que cada persona acceda a una alimentación nutritiva y asequible para no irse a dormir sintiendo hambre.

¿Cómo se satisfacerá esa demanda creciente de alimentos? El 70% provendrá de la aplicación de tecnologías a los sistemas de producción, el 20% de nuevas tierras de cultivo y el 10% de un incremento en la productividad de los cultivos. Nos encontramos en las vísperas de una revolución en la tecnología de producción de alimentos, en especial de proteína animal que es (y lo será más aún) un nutriente crítico para el desarrollo y supervivencia de la especie humana. Mientras que en el horizonte cercano existen tecnologías sustitutivas para obtener energía limpia como son las fuentes renovables, no se observan los mismos avances tecnológicos para reemplazar nuestra necesidad de proteínas de alto valor biológico que son imprescindibles para el crecimiento, el rendimiento y una vida longeva. 

Y en ese contexto que combina necesidades individuales y como especie humana, la Argentina tiene un papel privilegiado para la provisión de alimentos y especialmente proteínas al mundo no sólo a partir de la producción de soja (que termina convertida en proteína animal en aquellos países en los que es procesada) sino con mayor producción de alimentos que contribuyan tanto a una mayor seguridad alimentaria global como a una fuente de recursos para el país. 

Por cierto, hoy buena parte de los programas del Estado orientados a paliar la desigualdad social surgen de nuestra mayor productividad no solo desde el campo como un proveedor cada vez más eficiente de alimentos sino además de sus ingresos económicos que vuelven a la sociedad. 

La tecnología bien aplicada es un aliado de la nutrición sustentable. Tenemos por delante un mundo hambriento de alimentos y de proteínas y la Argentina está llamada a jugar un papel en ese destino. 

Por el Dr. Esteban Carmuega, médico pediatra,
Director del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil MN 58.537 

FUENTE: Infocampo 

A la luz de los resultados electorales de las Legislativas 2013, que se
concretaron el domingo próximo pasado, en las que el Frente para la
Victoria conducido por el propio Gobernador, Jorge Capitanich, logró un
resonante triunfo, el dirigente de Unión por Chaco Héctor “Quito”
Martinez, expresó: “En política a veces se gana y a veces se pierde.
En esta nos tocó perder y tendremos que ser inteligentes para poder
revertir los resultados en las próximas elecciones. Debemos realizar un
profundo análisis para determinar porqué la voluntad popular se
inclinó a votar al modelo kirchnerista que representa Capitanich en
nuestra provincia, cuando en las principales provincias del país pasó
todo lo contrario.”



Al analizar la situación particular en la ciudad de Sáenz Peña,
Martinez manifestó: “En nuestra ciudad fue el mismo Gobernador quien
encabezó la campaña oficialista, en la que no escatimó recursos ni
económicos ni publicitarios, la gente aceptó su mensaje y le dio un
voto de confianza. Está claro que perdimos con el Gobernador y no con
la dirigencia local del Partido Justicialista. De los errores se aprende
y no debemos volver a equivocarnos si queremos mantener a la ciudad como
un bastión de Unión por Chaco. Nuestro desafío será amalgamar el
entendimiento, a través del diálogo sincero, entre nuestros
principales referentes (por Peche y Cipolini), y apostar fuertemente a
la unidad, esa necesaria unidad se comprendió tarde y aún hoy hay
quienes pretenden sigan avanzando por caminos paralelos, como si el
mensaje de las urnas, tanto de las PASO como las del domingo 27, no
fuera claro.”

El dirigente de Encuentro Progresista, agregó: “En estas legislativas
el pueblo del Chaco nos dio la labor de ser el contralor de la Gestión
de Capitanich, de ser los custodios del manejo de los fondos públicos y
que se cumplan las promesas electorales. A nivel municipal no debemos
distraernos y continuar desarrollando desde la gestión nuestro
proyecto, estando día a día aportando nuestro esfuerzo para seguir con
la transformación de la ciudad.”

 “Si comprendemos que es necesario articular de la mejor manera las
fuerzas que integran Unión por Chaco, y No nos permitimos que se
comience una caza de brujas buscando responsables de la derrota, ni que
hay salvadores ni salvados, estoy convencido que la gente de Sáenz
Peña nos dará nuevamente su acompañamiento. La autocrítica nos debe
incluir a todos, para a partir de allí construir estrategias
territoriales y colectivas, que desde la unidad, nos permita retener los
municipios y ser alternativa en una propuesta provincial en el 2.015. De
nosotros, de la madurez política de los dirigentes, va a depender”,
sentenció “Quito” Martinez.

Martes, 29 de Octubre de 2013 21:07

CACAO: EL COMMODITY DEL AÑO

por Periodismo365

El cacao es considerado un “soft commodity” dado que a diferencia de los metales (commodities “comunes”), su producción requiere un proceso productivo y no extractivo, es decir, plantación, recolección y procesamiento al igual que el café, el algodón, el azúcar, y otros granos.

La producción de cacao a nivel mundial está concentrada principalmente en: África (Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria), Sudamérica (Brasil y Ecuador), y Asia y Oceanía (Indonesia, Papua New Guinea).

El futuro de cacao se encuentra dentro de los commodities con mejor desempeño en los primeros 10 meses de 2013. El precio futuro mostró un crecimiento del 21.0%, en el periodo comprendido hasta el 25 de Octubre 2013 (Year-to-date).

Performance_Cacao

Esta performance fue acompañada por un mayor volumen de 5.524 mil contratos en el periodo Enero-Octubre 2013 vs. 5.041 mil contratos en el mismo periodo en 2012. Esto representa un incremento del 9.6%.

 Performance_Cacao2

 Adicionalmente, el precio spot se incrementó en línea con el precio futuro, como se puede ver en el próximo gráfico.

Performance_Cacao3

Factores que explicarían el marcado desempeño del cacao

La producción de cacao ha sido inferior a la de campañas anteriores:

Durante la campaña 2011/2012, el total de cacao producido fue de 4.078 mil toneladas, de las cuales un 71.6% provino de África, un 15.7% de Sudamérica, y un 12.8% de Asia y Oceanía.

No obstante, de acuerdo al último boletín de estadísticas del cacao publicado por el ICCO, se espera que la producción de cacao sea de 3.967 mil toneladas en la campaña 2012/2013, lo que representa una caída del 3% con respecto a la campaña anterior.

Expectativas de un precio superior:

Las expectativas de los operadores del mercado juegan un rol importante en la performance de los precios, y en este caso, del precio del contrato futuro de cacao. Si estos operadores interpretan que las señales del mercado resultarán en un “crecimiento inevitable” del precio, tomarán decisiones en consecuencia e impulsarán el precio aún más.

Durante 2013, considero que existieron señales que han influenciado el crecimiento del precio del contrato futuro tales como:

  • Mayor demanda: por un lado, se espera que para la campaña 2012/2013 la demanda sea un 1.1% superior (3.998 mil toneladas) en comparación a la campaña anterior, lo cuál estaría resultando en un evidente déficit de oferta, y en consecuencia un precio mayor.
  • Condiciones climáticas adversas en el oeste de África: por otro lado, en las regiones productivas de cacao en África (recordando que 71% de la producción mundial de cacao proviene de este continente) se esperan condiciones climáticas adversas que podrían resultar en una aún menor producción para la próxima campaña lo cual estaría impulsando el precio aún más.

Conclusiones:

El buen desempeño del precio futuro y spot del cacao podrían ser explicados por las expectativas de un precio “inevitablemente” superior al del año 2012, como consecuencia de  una menor oferta para hacer frente a una mayor demanda.

Perspectiva:

A partir de octubre 2013, el precio del cacao se ha mantenido estable debido a que se estima una mejora en las condiciones climáticas de las regiones productivas en África.

Escrito por 

FUENTE - INFOGRAFÍA: Carta Financiera 

 

Página 8 de 11