22 Octubre 2016

Facebook

Está permitido copiar notas de este sitio, con la condición de citar la fuente.                                   Archivo web anterior

Opinion
Martes, 07 de Enero de 2014 00:40

ALERTA POR LA EXPANSIÓN DE LA TUBERCULOSIS

por Periodismo365

LA JUSTICIA HIZO UNA ADVERTENCIA POR LA EXPANSION DE ENFERMEDADES EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BS. AS POR EL TRABAJO ESCLAVO

Mientras a nivel nacional la incidencia de la enfermedad disminuyó 39 por ciento entre 1985 y 2011, en el ámbito porteño registró un aumento del 25 por ciento por el trabajo esclavo en talleres clandestinos de costura.

         

                                                                               

En una resolución sin precedentes, la Justicia alertó sobre la “expansión progresiva de la tuberculosis en la Ciudad de Buenos Aires”, como consecuencia del trabajo esclavo en talleres clandestinos de costura, como ocurría a principios del siglo XX en las fábricas textiles. El informe, elaborado por el fiscal federal Nº 6 Federico Delgado, señala que mientras a nivel nacional la incidencia de la enfermedad disminuyó 39 por ciento entre 1985 y 2011, en el ámbito porteño registró un aumento del 25 por ciento, según estadísticas oficiales. El incremento estaría relacionado, advirtió, con las condiciones de hacinamiento y extrema vulnerabilidad socioeconómica y cultural en que viven las víctimas de trata para explotación laboral, muchas de ellas migrantes provenientes de países con altas tasas de incidencia de la tuberculosis como Bolivia. Para Delgado, el rebrote de tuberculosis es “un claro síntoma de las relaciones de explotación capitalista”.

De acuerdo con la información suministrada por el Hospital Piñero, ubicado en el sur del barrio de Flores, el 60 por ciento de las personas infectadas atendidas trabajaban en talleres textiles clandestinos.

La resolución, a la que accedió Página/12, muestra un preocupante panorama sanitario vinculado con la trata y el trabajo esclavo en talleres textiles. Es una extensa investigación realizada a partir de la consulta a especialistas de distintos hospitales porteños, entre ellos del Piñero, Alvarez, Vélez Sársfield y Muñiz, y de la Facultad de Medicina de la UBA; algunos declararon en la fiscalía, otros enviaron sus respuestas por escrito. El trabajo fue elevado a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó. También a la Procuraduría para el Combate de la Trata y la Explotación Sexual de Personas (Protex), a cargo del fiscal Marcelo Colombo.

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa producida por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis), también llamado bacilo de Koch, que afecta fundamentalmente los pulmones, pero que puede hacerlo en cualquier órgano. “Se disemina por vía aerógena, por las gotitas que son vehiculizadas al toser o estornudar”, precisa el informe. Y agrega: se trata de una enfermedad de diagnóstico sencillo, que puede ser tratada y curada gratuitamente en el país, pero “nos encontramos lejos de su erradicación”, y en cambio, “se expande en correlación directa con la marginalidad social”.

En la resolución, Delgado señala que “la evidencia indica que existe un vínculo vicioso que liga la pobreza al hacinamiento, la falta de vivienda y la precarización laboral, y ésas son las condiciones que le abren curso a este fenómeno”.

Las condiciones de explotación en talleres clandestinos son el caldo de cultivo para la expansión de la tuberculosis, concluye el informe: “Víctimas de trata, que llegan al país ya contagiadas y que desarrollan la enfermedad en contextos de hacinamiento y escasa ventilación, nutrición y descanso adecuado. En esos ámbitos se producen nuevos contagios. Al mismo tiempo, la misma situación de explotación y trabajo esclavo obstaculiza el acceso a la atención médica y los tratamientos adecuados porque el enfermo tiene temor a perder su trabajo si se descubre que tiene tuberculosis”. El relevamiento revela que durante los últimos años los casos reportados entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires alcanzan más de 2000 por año.

A partir de la información provista por el Hospital Alvarez a la Fiscalía, se conocieron casos en 13 escuelas de la Ciudad, de niñas y niños provenientes de entornos dedicados a rubro textil, “puntualmente talleres de costura, y que muchos vivían en los mismo sitios de trabajo en condiciones de enorme precariedad”.

Uno de los profesionales consultados por la Fiscalía, Aldo Paligari, jefe del Centro de Salud Comunitaria (Cesac) No 20, del barrio Flores, explicó que la tuberculosis “es una patología con un fuerte estigma social que vive con mucha vergüenza y por tal motivo se trata de ocultarla en demasía por quien la padece, llegando en general a la consulta con la problemática muy avanzada. A eso tenemos que sumar que requiere al menos nueve meses de tratamiento, durante el cual se deben ingerir hasta quince medicamentos diarios”.

La División Servicio Social del Hospital Muñiz, a cargo de Graciela Blanco, analizó 544 historias sociales para colaborar con la investigación de la Fiscalía, y encontró que sólo un 29 por ciento de los pacientes lograron adherir al tratamiento. “Esto motiva que se produzcan reinternaciones relacionadas con la misma patología y un deterioro importante de la salud”, subraya el informe. Blanco precisó que el 60 por ciento nació en Argentina, mientras que el 40 por ciento proviene de países limítrofes. El 41 por ciento relevado en el Muñiz son personas que se encuentran en situación de precariedad laboral, talleres de costura fundamentalmente.

El jefe de la División Tisioneumología del Hospital Muñiz, Domingo J. Palmero, informó a la Fiscalía que si bien la tuberculosis a nivel nacional disminuyó en un 39 por ciento entre 1985 y 2011, en la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 25 por ciento: la tasa creció de 23,06 enfermos cada 100 mil habitantes a 32,82. En la zona de influencia del Hospital Piñero, “caracterizada por la gran cantidad de habitantes que viven en condiciones de extrema vulnerabilidad social”, la tasa se eleva a casi 200 por 100 mil.

También fueron consultadas las médicas Graciela Cragnolini de Casado y Natalia Romina Huergo, del Instituto de Tisioneumología Profesor Raúl Vaccarezza, dependiente de la Facultad de Medicina de la UBA, centro de referencia en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. Registra alrededor de un 30 por ciento de los casos que se dan en la Ciudad de Buenos Aires. Las especialistas indicaron que a partir de 2002 han observando un aumento de los casos relacionados con inmigrantes que trabajan en talleres de costura ilegales, principalmente procedentes de Bolivia y, en menor medida, Perú, y que el ciento por ciento de los entrevistados carecía de documento para residir en la Argentina. Más de la mitad de los pacientes en ese centro de salud dormía en el taller de costura donde se desempeñaba. “Muchos refieren dificultades tener dificultades para salir durante el día, lo cual genera un inmenso obstáculo para cumplir con las exigencias del tratamiento médico”, advierte el informe de la Fiscalía. El 50 por ciento de los pacientes trabajaba más de 70 horas semanales y el ciento por ciento no tenía obra social. En el 81,8 por ciento de los casos el contacto que dio pie al contagio fue laboral. El 72,4 por ciento presentó hambre por recibir una dieta insuficiente por carecer de dinero para comprar alimento a pesar de trabajar durante extensísimas jornadas, señala la investigación.

En su informe, el fiscal Delgado enfatizó la necesidad de combatir las condiciones de vulnerabilidad social que favorecen la trata de personas. “No se trata sólo de perseguir explotadores sino de erradicar las circunstancias que hacen posible la explotación, es decir, la existencia de colectivos de personas que sólo tienen para vender su cuerpo, su tiempo, su vida, todo lo que son a merced de un trabajo que los alimentará mientras los mata en suaves cuotas”

 Por Mariana Carbajal


FUENTE: Página/12

Martes, 03 de Diciembre de 2013 09:17

EL APORTE DE LAS MOTOS A LA INSEGURIDAD VIAL

por Periodismo365

Según las últimas estimaciones de la Cámara Argentina de Fabricantes de Motovehículos, este año la venta de motos en todo el país registrará un récord de 790 mil unidades y en 2014, el número de estos vehículos en las calles llegará a 850.000, con lo que se anticipa una mayor complejidad, y peligrosidad, en los sistemas de tránsito en las distintas jurisdicciones.
 


 

Sin ánimo de cargar las tintas sobre los conductores de motos, las estadísticas de siniestros viales confirman la alta incidencia que tienen estos vehículos en la compleja trama de la inseguridad vial en el Chaco y en todo el país, lo que se traduce en un alto costo para las arcas del Estado, que debe destinar buena parte de los presupuestos de hospitales a la atención de las víctimas de los accidentes de tránsito. En el Chaco, es alarmante la cantidad de siniestros viales ocurridos, sobre todo, en los principales centros urbanos, como las ciudades de Resistencia y Presidencia Roque Sáenz Peña.

En la reciente presentación del Plan Provincial de Seguridad Vial para el periodo 2014-2015, que se llevó a cabo en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno, las autoridades provinciales confirmaron el incremento sustancial que se registra a nivel local en la venta de motovehículos y alertaron sobre el grave problema de los accidentes que tienen como protagonistas a conductores de estos rodados.

Por otra parte, distintas compañías de seguros coinciden en señalar que en esta época del año, por lo general, se disparan las ventas de motos en casi todo el país, en sintonía con la tendencia de la población que las elige como medio de transporte más accesible para trasladarse de un lado a otro de las ciudades y ante las falencias que exhibe el transporte público de pasajeros.

Según datos de la Asociación Argentina de Motovehículos, durante el mes de septiembre se vendieron en el país 57.884 unidades, es decir, un 20,4 por ciento más que en el mismo mes de 2012. De acuerdo con un informe de esa entidad, Salta es la provincia con mayor número de patentamientos de este tipo de vehículos con un crecimiento del 73,77 por ciento, comparando septiembre de 2013 y 2012; seguido por Neuquén con un 50 por ciento, Mendoza con un 45,9 por ciento y San Luis con un 41,3 por ciento. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en tanto, sigue liderando la cantidad de motos vendidas desde enero de 2013 con un 32,7 por ciento, seguida por San Luis y Misiones con un 22,6 por ciento y 18,9 por ciento, respectivamente.

Es evidente que estos vehículos ya son, y seguirán siendo, protagonistas de peso en el tránsito, de manera que es necesario adoptar medidas para garantizar la seguridad de los conductores y el cumplimiento de las normativas en relación con estos rodados.

Cabe recordar que a partir de la sanción de la Ley Nacional de Tránsito 24.449 el patentamiento de las motos, el carnet de conducir adecuado a la cilindrada y una póliza de seguros para estos vehículos son obligatorios en todo el país,

Algunas compañías de seguros ya comenzaron a ofrecer coberturas completa a los conductores de motos, ante el creciente número de accidentes en los que están involucrados estos vehículos. Sin embargo, la gran mayoría de los conductores todavía no ha tomado conciencia de la importancia de estas coberturas y, lo que es más importante, de conducirse en la vía pública con prudencia y respetando todas las normas de tránsito.

Una simple observación en la vía pública permite comprobar que la mayoría de los motociclistas se manejan sin la sensatez necesaria para asegurar su propia supervivencia, esto es, frenando en las esquinas, circulando a una velocidad razonable, portando el casco reglamentario y, algo que es tan básico y elemental, deteniéndose ante los semáforos en rojo.

El creciente número de víctimas que se cobra el tránsito confirma la urgente necesidad de adoptar medidas de fondo para revertir el poco respeto por la vida que, lamentablemente, se advierte en las calles.

FUENTE: Norte 

“Un año contra la violencia mediática”


Por Mariana Carbajal

La defensora del Público propone que 2014 sea declarado como un año dedicado a promover la igualdad entre hombres y mujeres. Busca fomentar el debate para que en radio y televisión se eliminen las expresiones que denigran y cosifican a las mujeres.
  

 

La periodista Cynthia Ottaviano, defensora del Público.
Imagen: Sandra Cartasso

La Defensoría del Público, que encabeza la periodista Cynthia Ottaviano, impulsa que el Estado nacional declare el próximo 2014 como “Año de lucha contra la violencia mediática contra las mujeres”. El objetivo es empezar a limpiar las pantallas y las emisiones radiales de mensajes que discriminen, humillen y cosifiquen a mujeres y niñas. “Desde la radio y la televisión se puede discriminar, pero también se puede incluir. La radio y la tevé no son entelequias, son medios de comunicación, construidos por comunicadores, con intereses políticos, económicos e ideológicos concretos. Es hora de que la radio y la tevé contribuyan al desarrollo sociocultural de la Argentina, que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres, y que eviten la discriminación por todo motivo, incluido el género”, señaló Ottaviano en una entrevista de Página/12, donde explicó los alcances de su iniciativa.

Esta idea encuentra un marco de acción específico, complementario a los lineamientos que impulsa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, explicó Ottaviano, y adelantó que desde el organismo desarrollarán una serie de acciones para motivar la reflexión de la sociedad sobre la problemática de la violencia mediática, entre ellas la capacitación de profesionales de la comunicación y la producción de campañas audiovisuales.

La violencia mediática contra las mujeres está definida en la ley 26.485 como “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres” (art. 6, inc. f). La LSCA tiene entre sus responsabilidades velar porque los medios de comunicación audiovisual cumplan con la Ley 26.485 en relación con este tema.

–¿Cuál es el objetivo de su propuesta? –le preguntó Página/12.

–Convocar a una tarea conjunta a diferentes organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil para desarrollar una campaña que nos permita contribuir a la eliminación de la violencia mediática hacia la mujer, promoviendo valores de igualdad, sensibilizando a la sociedad, para que el nuevo paradigma de la comunicación en la perspectiva de los derechos humanos sea concreto y tangible. Al comprender que la lesbofobia, por ejemplo, es una construcción cultural, que los medios de comunicación son productores de sentido, creemos que tenemos una oportunidad extraordinaria de sumar esfuerzos y experiencias, y desarrollar una serie de acciones durante un año continuo y planificado, para prevenir y erradicar la violencia mediática contra las mujeres.

–¿Cuáles son las expresiones de la violencia mediática que han identificado?

–Durante el año de trabajo de la Defensoría hemos comprobado que tenemos audiencias activas preocupadas y sensibilizadas con la cosificación, la sexualización y estigmatización recurrentes en la radio y en la televisión. Tenemos varios ejemplos, muchos de ellos en el ámbito de las publicidades.

–¿Cómo piensa que se puede revertir la violencia mediática?

–En la Defensoría estamos llamados a canalizar los reclamos de las audiencias, comprendidas como nuevos sujetos de derecho, y creemos que la capacitación para los comunicadores, el intercambio de ideas y problemáticas de la construcción comunicacional, la concreción de campañas gráficas y audiovisuales continuas que permitan la reflexión, pueden contribuir a modificar la práctica cultural que denigra, difama y humilla a la mujer, camino a una sociedad más democrática, inclusiva e igualitaria.

–No es sólo un problema de las publicidades. Es frecuente en programas de radio, especialmente en FM, y de tevé que se desvalorice a las mujeres, que sean tratadas como objeto sexual, cosificadas, hasta humilladas...

–En principio es necesario reconocer que la radio y la televisión construyen sentido y subjetividades de manera permanente y que nuestra sociedad está atravesada por distintas violencias, entre ellas las violencias simbólica y mediática contra las mujeres. Es una posibilidad muy evidente que tanto la radio como la tevé pueden expresar esas diferencias socioculturales, que conforman la estructura social, y que incluso pueden seguir naturalizándolas, con discursos sexistas. Pero también resulta evidente, entonces, y ése es mi punto de vista, que desde los medios de comunicación se puede aceptar el desafío transformador del cambio.

–¿Cómo van a trabajar desde la Defensoría para que se cambien ese tipo de contenidos y enfoques?

–Desde la Defensoría creemos que hacen falta políticas públicas diseñadas a largo plazo, como proponemos, para ir logrando transformaciones en las representaciones mediáticas. Desde el primer día, asumimos nuestra responsabilidad en tres planos o dimensiones específicas: realizamos una tarea pedagógica profunda en la educación crítica de las audiencias, con desarrollo en escuelas, universidades, barrios y organizaciones de la sociedad civil; concretamos encuentros de debate permanente con los trabajadores de la comunicación, periodistas, locutores, camarógrafos, productores, productores ejecutivos, gerentes y publicistas, y convocamos a reuniones y encuentros a los representantes de los licenciatarios, porque consideramos que podrían contribuir a una transformación vertical. Ahora proponemos amplificar las preocupaciones de las audiencias en la concreción de un “Año de lucha contra la violencia mediática”, en la tarea interrelacionada que puede tener la Defensoría con el Inadi, la Afsca y tantos otros organismos que trabajan desde hace mucho tiempo en todo el país.

–¿Piensa que serían necesarias sanciones económicas para quienes emitan contenidos que constituyan violencia mediática?

–En la Defensoría no creemos en las sanciones como un factor transformador social a largo plazo. Nuestro rol es el de ser mediadores, puente y enlace entre las audiencias y los distintos actores de la comunicación. Hemos tenido encuentros muy profundos con los diversos representantes de canales, radios, agencias de publicidad y otras organizaciones en los que hemos debatido sobre la necesidad de cuestionar las miradas estereotipantes y de buscar nuevas formas de transgresión, de incorporar las distintas perspectivas sobre la vida y el mundo, y de dejar de reducirnos a objetos de posesión y dominio. El camino es el de plena sinergia, entre el Estado y la sociedad civil, para que nuestra sociedad altamente mediatizada reconozca a los nuevos sujetos de derecho y deje de oprimirlos, de deshumanizarlos, como ocurre muchas veces.

FUENTE Y FOTO: Pagina/12 

Miércoles, 27 de Noviembre de 2013 23:04

DENGUE: LA PRIMERA VEZ GOLPEA, LA SEGUNDA MATA

por Periodismo365



 


Si bien las autoridades nacionales, en un primer momento, desmentían su existencia, luego tuvieron que aceptar que el virus ya estaba diseminado por casi todo el territorio nacional infectando a la población en diferentes provincias.

 

 

Las zonas más pobres de nuestro país son las que eligió el dengue para dar sus primeros pasos: Charata y Presidente Roque Saénz Peña, en Chaco; y Tartagal, Salvador Maza, Orán y Rivadavia en Salta. Luego se dispersó a otros lugares, como Catamarca, Córdoba, Misiones, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, Entre Ríos y Buenos Aires, a raíz de los viajes que los ciudadanos realizaban a zonas con el brote.

El peor virus es la pobreza, y son quienes conviven con ella los que más sufren, los que no por ignorancia no previenen sino por falta de recursos, los que le temen a la enfermedad por no poder defenderse y quienes corren el riesgo de perder a sus seres queridos.

Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en Charata, donde saben que deben protegerse con repelente para salir a la calle, pero les es costoso adquirirlo; los comerciantes lo aumentaron en más de un 50 por ciento su precio. Lo mismo ocurre con el paracetamol, antifebril y antiinflamatorio, que se consume para bajar la fiebre y calmar los dolores, debido a que no pueden tomar aspirinas por el efecto anticoagulante que producen.

El génesis de la propagación de esta enfermedad es la falta de agua potable. Alrededor de 8 millones de argentinos carecen de la misma. Muchos de ellos viven en zonas de fábricas y acceden al agua contaminada, otros juntan agua de lluvia en cacharros y baldes. Suena de la prehistoria, pero no lo es. Mientras que algunas ciudades cuentan con pozos, en otras, las más, afortunadas se comparten canillas entre varias familias.

 

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad infectocontagiosa, ocasionada por un virus y transmitida por un mosquito - vector - hembra de la especie Aedes Aegypti; se conocen 4 serotipos de esta enfermedad (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4).

El insecto es de hábitos diurnos, actúa durante la media mañana y el atardecer preferentemente; elige habitar lugares frescos y oscuros y su alimentación consiste en el néctar y jugos vegetales. Además, la hembra, luego de su apareamiento necesita sangre para la maduración de sus larvas.

El vector deposita sus huevos en recipientes con agua estancada pero limpia como por ejemplo, cubiertas, floreros, cacharros y latas.

El Aedes Aegypti vive poco menos de 30 días y su capacidad de vuelo es de 100 metros. Por esa razón se sospecha que la persona infectada crió en su propiedad al mosquito.



El dengue llega a la Argentina

Desde hace más de doscientos años se sabe de la existencia del dengue en el continente americano, pero la llegada a nuestro país fue en 1916, afectando a las provincias de Corrientes y Entre Ríos. Durante ochenta y dos años la enfermedad estuvo lejos del territorio argentino, si bien hubo brotes en el Caribe, Centro América y una epidemia en Cuba en 1981.

En 1995 fue creado el Grupo de Emergencia de Control de Vectores formado por los agentes de los Programas Nacionales de Control de Vectores y personal de Zoonosis Urbanas de la provincia de Buenos Aires. El instituto Nacional de Virosis Hemorrágicas, de Pergamino, ‘Dr. Julio Maiztegui’, es desde ese momento el referente nacional para el diagnóstico de certeza de dengue.

Recién en 1998 hubo cientos de casos en Tartagal, con un pico epidémico en el mes de mayo. En esa ocasión la enfermedad habría llegado desde Bolivia.

Desde allí a la fecha, el dengue tuvo varias apariciones.

 

Propagación de la enfermedad

Son varias las causas de la instalación del dengue en nuestro país, el aumento de la densidad de la población y de los mosquitos transmisores en zonas urbanas, el calentamiento global, el déficit en la información del Sistema de salud a la población y la falta de infraestructura.

El aumento de la población del mosquito se debe a la combinación de las caudalosas lluvias caídas y las fuertes temperaturas.

El calentamiento global se da por el aumento de las temperaturas mínimas que permite que enfermedades que se originan bajo climas tropicales, como el dengue, se instalen en otras zonas.

En nuestro país, al igual que en otras partes del mundo, el verano cada vez es más largo, y las temperaturas en invierno no son tan bajas como lo eran hace varios años atrás. Esto genera que el virus permanezca en Argentina y se reproduzca en las regiones cálidas, por lo que el dengue dejó de ser una enfermedad tropical para convertirse en un mal compatible con nuestro clima.

Otra de las causas es la que está relacionada con la información y prevención. Este año hubo un gran escándalo en la ciudad de Charata, donde el gobernador es Jorge Capitanich y su esposa, Sandra Mendoza, es la ministra de salud de Chaco, comprobándose que se ha fumigado con herbicida vencido.

¿Se podría haber evitado el contagio masivo del dengue si se hubiera fumigado correctamente? La respuesta certera no existe, pero si duda se podría haber disminuido el contagio.

La información es fundamental para evitar que el mal se convierta en epidemia. El control de los focos de infección, la fumigación al comenzar la temporada propicia para la aparición del vector y la falta de abastecimiento de repelente una vez que la enfermedad se ha detectado, forman parte de las causas que permitieron que el dengue esté en Argentina.

 

La enfermedad y sus síntomas



Cuando el vector hembra se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas sanas, les transmite esta enfermedad. Hay dos tipos de dengue, por un lado está el dengue autóctono y por el otro, el dengue que se contagia de una persona que ha viajado a una región con brote y vuelve a su lugar de origen e infecta a las personas de su zona.

La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de los serotipos antes mencionados, contrae el dengue clásico. Por lo que no volverá a padecer dengue bajo este mismo serotipo, pero sigue expuesto a cualquiera de los otros tres virus. Si esta persona vuelve a ser picada por el mosquito portador de alguno de los virus restantes contraerá dengue hemorrágico.

Dengue clásico: es una enfermedad de tipo gripal que afecta tanto a niños como adultos. Los lactantes y los más pequeños pueden presentar un cuadro febril con temperaturas muy elevadas, y algunas manchas en la piel parecidas al sarampión. En los chicos más grandes y los adultos el cuadro varia, se mantiene la fiebre alta a lo que debemos sumar fuertes dolores en la parte frontal de la cabeza, en la parte posterior de los ojos al realizar movimientos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos.

Dengue hemorrágico: es más frecuente en niños a partir de los 2 años y adultos. El cuadro clínico es similar al de dengue clásico en sus primeros días, luego se agrava con la aparición de dolor abdominal, diarrea y aumento del tamaño del hígado. La manifestación hemorrágica más común es la aparición de manchas rojas en piernas, brazos, axilas y en el rostro. Posteriormente se sumarán sangrado de nariz, encías, estómago o de útero. Cuando cede la fiebre puede existir una abundante sudoración.

La mortalidad es muy baja en la forma de dengue clásico, el DH es mortal.

 

Prevención

La prevención es fundamental para que no se propague la enfermedad, la información es el arma fundamental con la cual se combate al Aedes Aegypti. Hay que tener en cuenta que la precaución comienza por casa.

Los mosquitos pican por la mañana o al atardecer, es por eso que es recomendable no permanecer al aire libre durante esos lapsos de tiempo, sobre todo durante los períodos de epidemia. En el caso de no poder evitarlo, lo aconsejable es usar ropa de tela gruesa, pantalones, mangas largas, y los colores de las ropas deben ser claros. Además de aplicar repelente sobre la piel que no esté cubierta por la indumentaria.

En lo que respecta a la vivienda hay que tener en cuenta varios factores para prevenir los focos de infección y la entrada del insecto al hogar, ya que como dijimos prefiere los lugares oscuros y frescos.

En cuanto al exterior de la casa, se deben evitar que tanto troncos como plantas formen lugar para la acumulación de agua, así como también ordenar todo tipo de recipientes, lo ideal es ponerlos boca abajo o cubrirlos. Además se deben destruir los desechos que puedan servir de criadero, como las cáscaras de huevo, perforar las latas de conserva y enterrar las cubiertas.

Lo que hay que tener en cuenta en el interior: en primer lugar la colocación de mosquiteros en las puertas y ventanas, si hay floreros el agua debe cambiarse cada tres días como máximo. También revisar todos aquellos lugares donde puedan haber recipientes con agua como la base de las macetas donde las plantas escurren el líquido al regarlas.

El Estado también cumple un papel importante en lo que es la información hacia la comunidad, ya que debe comunicar sobre todos los aspectos de la enfermedad.

 

Para evitar las picaduras

Entre las recomendaciones para prevenir el contagio del dengue está el uso de repelentes, ya sean para la piel, para el hogar, químicos o naturales.

Existen diversas marcas comerciales de repelentes, la mayoría contiene DEET, que por ser tóxico se recomienda que se utilicen aquellos productos que contengan hasta un 35 por ciento de este químico. Los bebés no pueden usarlos en ninguna de sus presentaciones (spray, crema, aceites, espumas, lociones) por lo que deben permanecer bajo un tul para evitar la picadura.

El de tipo natural es la citronella, una planta aromática de la cual se extrae la esencia con un olor similar al limón, que espanta a los mosquitos y a las pulgas. Existen recetas caseras para la obtención de este repelente natural.

También se puede recurrir a las tabletas, espirales y velas para mantener lejos a los temibles insectos. Además de poder mantenerse encendidos ventiladores y rociar tanto las marcos de las ventanas y puertas como los mosquiteros con insecticidas.

El uso de piretrina diluida en agua y rociada sobre los pisos dos o tres veces al día también es una opción para ahuyentar a los mosquitos, esta sustancia no es tóxica.

Además hay algunas recetas caseras pero no son recomendables como única alternativa para combatir a los mosquitos. Una de ellas es la aplicación de jugo de limón o cualquier fruta que contenga vitamina C, o frotarse vinagre de manzana u hojas de olor fuerte como la menta, laurel, cedro o eucalipto. Otra de las opciones es sahumar los diferentes ambientes de la casa con hierbas aromáticas como la salvia o el romero.

La enfermedad se aprovecha de cualquier descuido, el virus atacará a cualquier persona que esté desprevenida. La desigualdad que existe en Argentina se hace cada día más evidente, ya que si bien el mosquito se encuentra dando vueltas por todo el territorio nacional, son los más desprotegidos los que, al no tener los recursos suficientes para prevenirse, corren mayor riesgo. Para los pobres que habitan zonas con brotes es muy fácil enfermarse y muy difícil curarse.

 

Escribe: Ana Lía Kirchheimer  FUENTE: El Mercurio de la Salud  -  Ministerio de Salud de la Nación

Página 7 de 11